Parkinson, segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente tras el Alzhéimer. Más de 7 millones de personas la padecen en todo el mundo Se asocia a síntomas motores, pero hay diversas manifestaciones clínicas.
La prevalencia de esta enfermedad se ha duplicado en los últimos 25 años en el mundo
La enfermedad produce diversos síntomas motores y no motores: entre los motores, los más habituales son el temblor y la lentitud de movimientos, pero no siempre son los primeros síntomas en aparecer: la depresión es la primera manifestación clínica de la enfermedad hasta en un 40% de los casos, lo que puede llevar a errores diagnósticos, apuntan los neurólogos.
Entre otros síntomas no motores destacan la ansiedad, los problemas cognitivos, trastornos del sueño, dolor, estreñimiento, problemas de deglución o de la función genitourinaria.
«Los síntomas no motores pueden llegar a ser, en muchas ocasiones, muy incapacitantes. Además, cuando los primeros síntomas de la enfermedad no son los motores o no son tan evidentes puede ser complicado identificarla de forma temprana e incluso difícil de diferenciar de otros síndromes parkinsonianos.
Para afrontar este infradiagnóstico es importante mejorar el conocimiento sobre los primeros síntomas del Parkinson. En este sentido, desde la SEN aclaran que en un 40 por ciento de los casos, el primer síntoma del Parkinson es la depresión, aunque también puede manifestarse en problemas de memoria, estreñimiento, pérdida de olfato, alteraciones urinarias, disfunción sexual, y, de forma muy habitual, trastornos del sueño.
Sobre los factores de riesgo, Pablo Mir Rivera argumenta que “el envejecimiento constituye el factor no modificable más importante para padecer Parkinson, porque es una enfermedad relacionada claramente con el incremento de la edad: mientras que 2 por ciento de los mayores de 60 años padecen Parkinson, en mayores de 80 años, la enfermedad alcanza al 4 por ciento”. Pese a ello, es importante aclarar que el Parkinson no es una enfermedad exclusiva de personas mayores. Si bien en España el 70 por ciento de los pacientes diagnosticados con Parkinson superan los 65 años, el 15 por ciento de los casos se dan en menores de 50 años e incluso se pueden encontrar pacientes en los que la enfermedad se inicia en la infancia o en la adolescencia.
Fuente: El Médico Interactivo