NOTICIAS

Hábitos que matan neuronas

¿Sabías que algunas rutinas y estilos de vida matan neuronas?

Y es que el cerebro es el órgano que permite que el resto del organismo funcione. Por
ello, debemos cuidarlo. Una vida saludable, que incluya hábitos sanos, como
relajarnos, hacer ejercicio, comer y dormir bien, etc., puede ayudarnos a
prevenir una gran cantidad de problemas, entre los que se incluye la muerte
neuronal.

Así, tanto el ejercicio físico como el mental son importantes a la hora de cuidar
nuestra salud general y nuestra salud mental. Pero, ¿qué hábitos es mejor
evitar si queremos proteger a nuestras neuronas? Te dejamos 7 de ellos,
¡aunque existen más!

Hábitos que matan neuronas

Como decíamos, cuidar el cerebro es cuidar la mente y la salud física en
general. Y es que existen ciertos hábitos que matan neuronas y que, como
consecuencia, debilitan y dañan nuestro sistema nervioso. ¿Cuáles son? Estos
tienen que ver con el estrés, con dormir poco, con no estimular nuestro
cerebro… Sin embargo, hay más. Aquí os dejamos algunos de ellos.

El estrés

El estrés es uno de los principales hábitos que matan neuronas. El estrés se
define como un sentimiento de tensión física y emocional; consiste, a su vez, en
un mecanismo que se activa cuando una persona debe afrontar situaciones que
exceden sus recursos personales. Es decir, aparece cuando nos sentimos
sobrepasados.

Este mecanismo, sobre todo, si aparece de forma prolongada en el tiempo
(estrés crónico), puede llegar a matar neuronas, ya que cuando estamos
estresados, el organismo libera una gran cantidad de cortisol (la
hormona del estrés). Esta hormona se utiliza para desviar recursos a los
procesos biológicos requeridos para afrontar situaciones urgentes.

Pero, ¿qué ocurre cuando el organismo libera grandes cantidades de cortisol y
además de forma prolongada? Que las neuronas quedan desatendidas y el
sistema inmune queda debilitado.

Consumir azúcar

Ingerir grandes cantidades de azúcar también se ha relacionado con la muerte
neuronal (además de con otros problemas de salud). De esta forma, el azúcar
en exceso retrasa la absorción de otros nutrientes e interrumpe las
actividades cerebrales. Y es que, como todo en la alimentación, lo ideal será
llevar a cabo un consumo responsable; tomar azúcar no es dañino, pero hacerlo
en exceso sí lo es.

Falta de estimulación

La falta de estimulación (ya sea física, sensorial o cognitiva, aunque
especialmente estas dos últimas), es decir, la monotonía, también es un hábito
que mata neuronas.

En este sentido, pensar es la mejor manera de estimular el cerebro. Esto
incluye hacer ejercicios mentales, estudiar, escribir, leer un libro, etc. Son
actividades que ayudan a nuestro cerebro a “trabajar” y a prevenir patologías
graves.

La deshidratación

Estar continuamente deshidratados es otro de los hábitos que matan
neuronas. Así, cuando tengamos sed, es importante saciarla cuanto antes.
¿Por qué? Porque, si no, el organismo empezará a extraer agua de las células
del cuerpo y eso aumenta la probabilidad de que algunas de ellas se destruya
(incluidas las neuronas).

Fumar (y las drogas)

Este hábito tóxico, además de dañar tu salud, también puede destruir tus
neuronas. El tabaco es una droga que, como muchas otras, es capaz de
generarnos una importante adicción.

Además, puede dañar las neuronas de forma permanente e incluso matarlas.
Esto ocurre también con muchas otras drogas.

La contaminación

Respirar en entornos contaminados no solo daña el sistema respiratorio, sino
que también puede matar neuronas. Esto es así porque el cerebro es uno de
los órganos del cuerpo que más recursos consume; cuando inhalamos (al
respirar), sobre todo en ambientes contaminados, absorbemos una gran
cantidad de partículas tóxicas.

Y estas partículas llegan al cerebro (a pesar de que la barrera hematoencefálica
nos proteja de algunas de ellas). Por eso, va tan bien salir de las grandes
ciudades de vez en cuando (y sobre todo, vivir en ambientes naturales como el
campo).

La falta de sueño

Dormir poco, o dormir mal, también es uno de los hábitos que matan
neuronas. En este sentido, muchas investigaciones han relacionado la falta de
sueño prolongada con la muerte neuronal, así como con la disminución de
algunas partes del cerebro (como por ejemplo el hipocampo).

A largo plazo, estos daños pueden ocasionar problemas de memoria,
dificultades de concentración, etc.

Cuidar la salud mental

Cuidar nuestra mente implica cuidar el cerebro. Y es que, como vemos, la
vida que llevamos incide directamente en la salud cerebral. El cerebro está
conectado con nuestra realidad y con nuestros hábitos, y una vida saludable nos
puede proteger de muchas dolencias.

En este sentido, sabemos que muchos de los trastornos que afectan a la
salud cerebral tienen su origen en factores hereditarios, la edad o algún
tipo de lesión; sin embargo, hábitos como los explicados también pueden influir
en su aparición, ya que las neuronas necesitan funcionar adecuadamente para
que nuestro cerebro también lo haga.

Tes Pengguna1Hábitos que matan neuronas